PROMOVER
LA LECTURA Y ESCRITURA PARA PROPICIAR ESPACIO DE PAZ Y AMOR QUE FORTALEZCAN LOS VÍNCULOS FAMILIARES, ESCOLARES Y SOCIALES EN LA
U.E.E.
“OCTAVIO PORTILLO”
2015-2016
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Atendiendo
las exigencias del proyecto educativo en cuanto a la participación, diálogo,
autonomía y democracia; que conduzcan a una relación escolar armoniosa, a la
integración de las comunidades en las instituciones, es importante que la
escuela promueva la convivencia escolar en la organización de la escuela y la
necesidad de convertirla cada vez más en un proceso generador de aprendizajes
sustentado en valores; en el cual, el alumno juega un papel activo
conjuntamente con la cooperación precisa del docente, directivos y demás
miembros de la comunidad escolar.
Desde este punto de vista, se lleva a cabo la
construcción del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) de la U.E .E. “Octavio Portillo”, de
acuerdo a los lineamientos de la
Secretaría de Educación, para la elaboración del mismo, la
institución como organización debe asumir su rol protagónico como generadora de
cambios y éstos, cónsonos con la participación, así como contribuir a la
integración de los diferentes miembros de la comunidad, de tal manera que sirva
para fortalecer la capacitación de los integrantes de los mismos.
JUSTIFICACIÓN
Con este proyecto
educativo se pretende establecer una praxis con proyección de la escuela hacia
la comunidad, contribuyendo en el fortalecimiento de la misma con apoyo de la
institución en la búsqueda de soluciones a los problemas del entorno. En este
sentido, se propiciará una participación activa de de la comunidad local que
conlleve a un proceso continuo garante de la integración de la escuela y la comunidad,
de allí que se requiere de un verdadero
desarrollo comunitario, que implica un proceso de adaptación de aprendizaje
para la vida en comunidad, logrando su sentido de pertenencia, siendo la
educación un proceso social que exige la participación activa de todos los
sectores
Ahora bien, a pesar de todos los aciertos que ha tenido
la institución, la misma no escapa a la realidad que viven muchas otras
escuelas, pues también se presentan problemáticas que se tratan de resolver en
la medida de lo posible, donde se requiere fortalecer los conocimientos en
cuanto a la lectura y la escritura en los/as estudiantes/as . y que a la
vez, ellos/as continúen con la tarea de
enseñar a otras persona, principalmente a sus padres, ya que muchos presentan
bajo índice académico, y por consiguiente no pueden ayudar a sus hijos con las
actividades escolares.
Asimismo, el
proyecto permitirá a los miembros de la comunidad, comprender la necesidad de
establecer una dinámica de convivencia negociadora, con normas sustentadas en
valores que conduzcan al éxito colectivo de la organización, a través de un
proceso de reflexión continuo que permita sostener sus fortalezas y superar sus
dificultades, sirviendo a su vez como un aporte a otras instituciones.
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
OBJETIVOS GENERALES
1.
Promover la elaboración de Proyectos de Aprendizajes que
desarrollen las capacidades de escritura y la comprensión lectora, mediante la aplicación de diversas técnicas que le permitan al docente
alcanzar los objetivos planteados.
2.
Participar en la aplicación de estrategias para
incentivar la calidad del proceso enseñanza – aprendizaje, a través de
actividades educativas, culturales, recreativas y deportivas de acuerdo a las
necesidades presentadas por los/as estudiantes/as.
3.
Integrar a la comunidad en actividades que conlleven a su
participación, con el fin de lograr una mejor convivencia entre la escuela,
comunidad y familia
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Aplicar estrategias que conlleven a mejorar la calidad del
proceso Enseñanza aprendizaje de los estudiantes
-
Valorar los recursos materiales que posee la escuela a
fin de utilizarlos en el bienestar de la escuela
-
Poner en práctica el Manual o Acuerdos de Convivencia a
fin de regular la actuación de todos los actores dentro de la institución.
-
identificar a los/as estudiantes/as con problemas de
lectura, escritura y conducta con el propósito de realizar un registro de sus
necesidades y brindarles orientaciones acordes a sus situaciones y que sean
atendidos oportunamente por los expertos de cada caso en particular.
-
Implementar o desarrollar la Escuela para Padres y
familia.
-
Llevar a cabo acciones que ayuden a controlar las
actividades programadas en la institución
-
Motivar a la comunidad con el propósito que participe en
las actividades planificadas por la escuela
-
Crear mecanismos comunicacionales para resolver problemas
que se presentan en las aulas y comunidad
VISIÓN
MISIÓN
Ser
una institución establecida en una infraestructura digna que permita y facilite
herramientas a toda la comunidad estudiantil para el desarrollo de sus
destrezas y habilidades en todas las áreas del conocimiento, promoviendo los
valores que favorecen el respeto, la responsabilidad, la solidaridad, el
diálogo y la participación democrática.
IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
·
Código: EA07822313
·
Dependencia: Estadal
·
Nivel o
Modalidad: Etapa Inicial y Educación Básica
·
Circuito Escolar:
Nº 4
·
Dirección: Parcelamiento La Praderas , Av. 85 entre
calles 95 J y 95 H
·
Turnos de
Funcionamiento: Matutino y Vespertino
·
Matrícula y
Secciones: 596 estudiantes y 18 secciones (6 de Preescolar y 12 de Básica)
·
Número de
Representantes: 385 representantes
·
Personal Docente: 18 docentes
·
Personal
Directivo: 1 Director y 1 Subdirector
·
Personal
Administrativo: 2Secretarias
·
Personal Obrero: 4 obreros y 6
madres procesadoras
BIOGRAFÍA DE OCTAVIO NORBERTO PORTILLO
Nació
en Valderrama, hoy departamento Catatumbo, el 20 de Diciembre de 1928, sus
padres fueron Manuel Ángel Portillo Graciel y Ana Escalante de Portillo, ambos
difuntos. Sus hermanos Elba Ramona también maestra, hoy difunta. Estudió su
primaria en Encontrados entre los años 42 al 47 y la secundaria en San Juan
Colón, Estado Táchira.
En el
año 1948, se inició en la docencia como Bachiller en la Escuela Municipio
Leopoldo Puche Fonseca. Encontrados como maestro de 6to Grado, hasta el 15 de
marzo de 1954, que se funcionó con el grupo Escolar Estatal Alberto Roncajola
donde trabajó como maestro en los grados 5to y 6to.
En el
año 1958 a
1963 hace su mejoramiento profesional en la ciudad de Mérida. El 15 de marzo es
nombrado director del Grupo Escolar Estatal Alberto Roncaroja hasta el 14 de septiembre
de 1962.
A
partir del 16 de marzo de 1960 comienza su carrera como director trabajando con
ahínco y fervor venezolano en pro de la juventud de su pueblo. El 1 de
septiembre pisa tierra perijanera como sub-director del grupo Escolar Julio
Arraga y el 1 de octubre de 1964 se le asigna como director de la misma 40 años
de servicio.
Su
querencia fueron los libros y a ellos se entregó con una minuciosidad que se
emparentar con las devociones inembargables. En 1945 y con 67 años se despidió
de sus fichas y de este mundo, vivió en un país condenado al silencio por los
analfabetas del orden fue hostigado por la dictadura de la ignoración. Sus
hijos vivieron en carne propia los horrores del Gomecismo y sus feroces
prisiones.
Vida Familiar
De su
primer matrimonio nacieron dos hijos, Octavio Portillo y Gustavo Portillo.
El 22
de diciembre de 1960, contrae matrimonio con la señora Isabel Teresa Márquez de
Portillo de profesión docente también difunta, de su unión procrearon una
hembra familia de 5 hijos a saber: Luís Edgardo Médico, Elba Belkis Lcda. En
Educación especialista en el área Técnica, estudiante de Derecho, Kevin Sorber
Lcdo. En Educación economista, Leidyng Octavio Lcdo. En Educación, Edwuaed
Jaffer Ing. Civil.
Trabajo Gremial
1964
Electo Presidente de la FVM Sub-Seccional
Perijá hasta 1972
1974
Reelecto nuevamente como Presidente de FVM hoy (SUMA)
1966
Delegado y Miembro principal de la Convención Nacional
(Caracas)
1973 Miembro Principal a la Convención Nacional
de Magisterio en Cumaná, Estado Nueva Esparta.
1969 Delegado por el Zulia a la Convención Nacional
de Barquisimeto
1986 Delegado y Miembro Principal de la Convención Nacional
en Maracaibo
RESEÑA
HISTÓRICA DE LA
INSTITUCIÓN
Esta
institución se inicia con el nombre Preescolar Las Praderitas, en el año 2003,
en una construcción improvisada realizada por la comunidad utilizando latas,
palmas, plásticos, etc., pare presionar a los organismos competentes a dar una
respuesta a la solicitud realizada por la Asociación de Vecinos presidida por la señora
Isabel Villalobos. El terreno para la construcción de la escuela fue apartado
cuando se comenzó a parcelar y vender los terrenos donde se estableció la
comunidad, por lo tanto ante la necesidad de contar con una institución
educativa que atendiera la creciente población estudiantil emprende esta
acción.
El 1º
de mayo de 2004 visita el Parcela miento Las Praderas el Sr. Marcos Ramírez,
personaje conocido por la construcción de escuelas en sectores de bajos
recursos económicos de la ciudad quien al ver las condiciones del preescolar
atendió la petición de la presidenta de la Asociación de Vecinos la
Sra. Isabel Villalobos y construir un
galpón para contribuir a mejorar la situación. El 15 de mayo de ese mismo año
se empieza la construcción de 5 salones, siendo culminada en agosto,
iniciándose el año escolar con nueva sede, pasando a ser Escuela Básica con el
nombre del educador zuliano ya fallecido Octavio Portillo, quien promovió
acciones a favor de los estudiantes.
El 8 de abril de 2006, el gobernador en una jornada en el
Parcelamiento anuncia la construcción de la estructura física del plantel, en
agosto de ese mismo año se comienza la obra. Al inicio del año escolar 2006 –
2007, la escuela tuvo que mudarse de lugar, el año escolar inicia sus
actividades en unas viviendas alquiladas, de la
Sra. Isabel Villalobos y Yalitza Reina, al
pasar 3 meses, la primera cancela su contrato, quedando solamente la casa de la Sra. Yalitza , luego
la directora de la escuela contactó dos casas más para el funcionamiento de la
escuela. A partir del año Escolar 2008-2009
la U.E .E.
“Octavio Portillo”, comenzó a funcionar
en su propia estructura física.
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA.
La
institución funciona en una infraestructura propia y adecuada para trabajar con
los/as estudiantes/as. Cuenta con un aula virtual que no fue dotada con las
computadoras necesarias debido a que la escuela nunca fue inaugurada como tal,
por tal motivo, la misma está siendo usada como salón de usos múltiples
acondicionada a través de los proyectos ejecutados por los docentes. Por otra parte, cuenta con el programa de
alimentación, aunque no existe un espacio propio para el comedor.
DESCRIPCIÓN DE LA
COMUNIDAD
La
comunidad, 20 años atrás, era un fundo llamado La Macandona propiedad del
señor Edison Hernández quien lo parceló en 96 manzanas, 3 avenidas principales
sentido Sur Norte y 10 calles en sentido de Este a Oeste, con la finalidad de
vender las parcelas en un monto de 12.000 bs cada una, la cual se dio una
inicial de 6.000 bs y el resto se pagaría en letras de 300 bs mensuales cada
una. El parcelamiento en ese momento no contaba con ningún servicio público, el
agua consumida era vendida en camiones cisterna, la electricidad era de
contrabando, no tenía transporte público, las calles eran de arena y las
parcelas desocupadas estaban completamente llenas de monte. En el año 1996 las
parcelas en total abandono fueron invadidas. En 1998 Enelven electrifica el
Parcela miento dándole nomenclatura a los invasores, gracias a ellos hoy en
días contamos con ese servicio, en el año 2003se inaugura la línea de carros
por puestos San Miguel, instalan también el servicio de aguas servidas, aceras
brocales y asfaltado, pero se interrumpe y queda el 60 % de la comunidad sin
terminar, el mismo año surge el proyecto de crear una escuela la cual se inició
como espacio alternativo, luego en el año 2006 se inicia la construcción de la
escuela con un diseño de Escuelas Zulianas de Avanzada de la Gobernación del Estado
Zulia.
ESTRATEGIAS DE SENSIBILIZACIÓN DE ACTORES Y COMISIONES DE
TRABAJO
Para
la elaboración del Proyecto
Educativo Integral Comunitario (PEIC), se llevaron a cabo estrategias de sensibilización del
personal administrativo, así como docentes y obreros, conformándose equipos de
trabajo con los docentes como son: equipo socializador, redactor, de fotografía
y evidencia, de autogestión, de difusión y proyección, así como de evaluación.
Cabe destacar que para el logro del éxito del PEIC se realizaron asambleas con
los padres y fuerzas vivas de la comunidad educativa para incentivar a los
padres, madres y representantes a participar en la construcción del mismo.
Para iniciar la
socialización, se leyó la información del material, incluido el programa de
trabajo, la metodología de las mesas de trabajo, así como todo lo relacionado
con el material a socializar. De igual manera, se discutieron los acuerdos
dentro del grupo y los principales a los
que se llegaron fueron: Realizar un registro abierto en el pizarrón y uno
cerrado para registrar la información, El grupo en general se dividió en 4
equipos, eligiendo estos al cronometrista, relator, sistematizador y
coordinador de mesa, cada uno de los equipos desarrolló cierta cantidad de
preguntas para minimizar o ahorrar el tiempo.
Luego
se inició la segunda fase, donde se identificó la situación problemática,
empleando mesas de trabajo por grupos para el relato sobre las prácticas y las
experiencias, en busca del análisis colectivo y
reflexión sobre el contenido de esos relatos que produzcan una síntesis
de los criterios del colectivos,
liderizada por los docentes del plantel y la participación del directivo,
padres, representantes, alumnos, obreros, consejos educativos, consejos
comunales y de la comunidad en general.
FASE DE DIAGNÓSTICO
Después de
socializado el material se llegó al siguiente diagnóstico: En la Institución se
han realizado una serie de actividades, en años anteriores, que han permitido
resolver asertivamente algunos de los problemas que se van presentando dentro
de la misma en el ámbito del quehacer diario, y que en cierta medida
obstaculizan el proceso de enseñanza – aprendizaje. Estos aciertos han
permitido, además, potenciar nuestras debilidades para convertirlas en
fortalezas que nos permitan alcanzar en cierta medida nuestras metas
planteadas. Entre los aciertos más resaltantes se pueden mencionar los
siguientes:
-En lo físico: Se cuenta con una buena edificación,
aunque hace falta arreglarle algunos detalles e inaugurarla.
-En lo Pedagógico: Los/as docentes hacen uso del
curriculum tanto de Educación Básica como de Educación Inicial. Los Proyectos
de Aprendizajes son desarrollados a través del P.E.I.C. mediante éste último se
genera el trabajo productivo. Se elaboran y ejecutan planificaciones acordes
con las necesidades e intereses de los/as niños/as. Posee recursos de
aprendizajes como el aula virtual, donde funcionan los programas Canaima y
Colección Bicentenaria. Existe buena matrícula escolar. Beneficio del Programa
SAE.
-En lo Administrativo: Mejoramiento en la recepción y
entrega de recaudos institucionales. Se ejecutan las gestiones necesarias para
tratar de resolver de manera pertinente,
los problemas que surgen.
-En cuanto al Personal: El personal docente se encuentra
capacitado para desempeñar sus funciones. Existe personal obrero, docente,
administrativo y madres procesadoras que cumplen sus funciones, a pesar de que
algunos/as (o la mayoría) no cobran por ser colaboradores/as o contratados/as.
-En relación a la Familia y Comunidad: Participación activa de
las fuerzas vivas, especialmente de algunos representantes, de los consejos
comunales y entes gubernamentales; así como la participación entusiasta de
los/as estudiantes/as.
Ahora bien, a pesar de todos estos aciertos, nuestra
institución no escapa a la realidad que viven muchas otras escuelas, pues
también se presentan problemáticas que se tratan de resolver en la medida de lo
posible, algunas de estas problemáticas son:
-Se requiere
fortalecer los conocimientos en cuanto a la lectura y la escritura en los/as
estudiantes/as.
-Poca
participación de los representantes.
-No se cuenta
con techado en el área central, tanto en básica como en preescolar.
-Poco sentido
de pertenencia.
-Sistema
eléctrico muy deficiente.
-Sistema
computarizado obsoleto y de poca memoria.
-Retardo en la
entrega de los alimentos del Programa SAE.
-Falta de
madres procesadoras.
-Falta de
saneamiento o limpieza de áreas verdes.
-Bajo índice
académico de muchos padres y representantes, así como, poco ingreso económico
familiar.
-Hay
informaciones que no llegan a todo el personal.
-No hay
suplentes o hay pocos.
-El docente no
tiene Canaima.
-Alto índice de
niños y niñas con diversidad funcional o con problemas de conducta.
PRINCIPALES
INQUIETUDES E INTERROGANTES EXPRESADAS POR LOS PARTICIPANTES:
-¿Qué se puede
hacer con los/as niños/as con diversidad funcional o con problemas de conducta?
-¿Se puede suspender a un niño o niña de clases? -¿Qué se puede hacer para
mejorar las debilidades existentes en cuanto a las áreas verdes, ambientación,
salud, familia, escuela y comunidad. -¿Qué se puede hacer en relación al
problema de lectura y escritura? -¿Cómo lograr que el representante se integre
a las actividades?
NUDOS
CRITICOS EVIDENCIADOS EN LA JORNADA:
No se generaron nudos
críticos.
PROPUESTAS
GENERADAS:
-Desarrollar un
P.E.I.C. que nos aborde la problemática de la lectura y la escritura. -Poner en práctica el Manual o
Acuerdos de Convivencia. -Socializar las
leyes para tener mejor conocimiento de ellas y bases legales. -Implementar o
desarrollar la Escuela para Padres, Familia y Comunidad. -Buscar espacio para
el comedor escolar. -Realizar actividades y jornadas de ambiente y salud, junto
con los comités. -Formar brigadas ambientalistas. -Formar o realizar canteras
de espacios reducidos con horticultores (huerto escolar). -Realizar actividades
de autogestión. -Comprar un Pendrive, cámara y micrófono para realizar las
actividades dentro y fuera de la institución. -Trabajar con las escuelas
circundantes para formar equipos multidisciplinarios. -Crear la cantina
escolar. -Comprar una memoria con mayor capacidad para el computador.
CONSIDERACIONES:
Tomar en cuenta
la participación y ayuda que pueden brindar las fuerzas vivas que hacen vida,
tanto dentro como fuera de la institución, tales como: Consejos Comunales,
Concejales, entes gubernamentales, comercios, entre otros.